lunes, 24 de agosto de 2009
Aguja del Portalet
Primera escalada a la aguja. 150 metros. V+. 5 largos equipados. Parabolt metrica 10. cuerda de 30 metros y 12 cintas. Aproximación 20'. L1 V+ 30 m, L2 IV- 30m, L3 V+ 30m, L4 V+ 30m y L5 II- 30m. Autentica escalada pirenaica: roca mediocre y algun tramo herboso. Abierta por JB y LR.
domingo, 23 de agosto de 2009
Frondiella occidental 3006. Espolon sur.
Esta via no aparece reseñada en ninguna guia, incluida la Olivier, aun siendo un trazado clásico, evidente, nosotros no encontramos rastro alguno que indique que haya sido recorrido. Posible aperturas que realizamos 1999.
La aproximación se realiza por la comba Walon, desd eel refugio de Respomuso. Tomar una canal blanca cerca del punto mas bajo del espolon que nos deposita en el filo de la arista. Despues de pasar varios gendarmes llegamos a las dos torres de granito palido e irreal que dan carazte a la via. Parecen infranqueables pero la roca siempre te da una posiblidad.
500 metros. D+ máximo V. Material cuerdas de 40 metros, frien, fisureros, clavos y vagas largas. 6 horas. Reseña en elaboración
sábado, 22 de agosto de 2009
Balaitus. Arista Costerillou
viernes, 21 de agosto de 2009
Viernes, comienza el fin de semana.
Aproximación nocturna a Respomuso. vivac en la ermita de la presa. "El fin de semana tiene dos dias y tres noches".
jueves, 20 de agosto de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
Circo de Lescún. Petit Billare. Couloir N.O. y Gran Billare
El macizo de Billare tiene una complejidad topográfica que lo asemeja a un laberinto. Las perspectivas cambian tan radicalmente cuando nos adentramos en las entrañas de la montaña que lo evidente deja de serlo y la orientación lejos de intuitiva tiene que basarse en el conocimiento...
Escalamos la mayor parte del tiempo por rampotes minados de cascajo donde no apedrear al compañero de abajo es todo un arte y encontrar la salida a la cima requiere de un fino olfato pirineista.
Con todo, lo más dificil de la escalada no fue hoyar el Petit Billare sino encontrar la salida y ya de paso hacer cima en el Gran Billare en una corta escalada que superó en grado a todo lo hecho anteriormente.
El descenso del Billare hasta el Cayolar d'Anaye guarda una de las pedreras más largas y rápidas del Pirineo, bonito final.
Couloir N.O. del Petit Billare
Entrada por la vira encima del nevero
Orgues de Camplong
Escalada entre diedro y placa
Pedreras colgantes
Paraje de la chimenea vertical
Collado del Gran pitón
Terreno descompuesto buscando la arista final
Acabamos la arista.
Lescun desde el Petit Billare
Anie desde el Petit Billare
Gran billare desde el Petit
Bajada del Petit Billare, paso de la piedra empotrada
Cima del Gran Billare
Lac del Ours
Gran pedrera noroeste del macizo del Billare
Escalamos la mayor parte del tiempo por rampotes minados de cascajo donde no apedrear al compañero de abajo es todo un arte y encontrar la salida a la cima requiere de un fino olfato pirineista.
Con todo, lo más dificil de la escalada no fue hoyar el Petit Billare sino encontrar la salida y ya de paso hacer cima en el Gran Billare en una corta escalada que superó en grado a todo lo hecho anteriormente.
El descenso del Billare hasta el Cayolar d'Anaye guarda una de las pedreras más largas y rápidas del Pirineo, bonito final.
martes, 18 de agosto de 2009
Circo de Lescún. Pene Blanque
Bonito día de balade en Lescun.
La Pene Blanque es la cima calcárea que está entre La Mesa de los Tres Reyes y el Billare.
La Pene Blanque es la cima calcárea que está entre La Mesa de los Tres Reyes y el Billare.
Amanece un día de verano
lunes, 17 de agosto de 2009
Alpinismo Vespertino - Integral al Pico del Águila - PDsup
El pirineismo esta vivo...
Material: una cuerda de 30m por cordada y alguna baga.
Horario: 9 horas de actividad.
Las elevadas temperaturas de la ola de calor hicieron que nadie tuviera huevos a salir de la sombra... y al final salimos despues de comer.
El objetivo estaba decidido, solucionar la integral al pico del águila.
Aparcamos en rioseta en un sitio "no evidente ni disfrutón" y partimos a por el primer objetivo de nuestra larga integral, el pico del aguila. La subida a este imponente pico, a pesar de lo que parece por su esbelta figura, es muy asequible técnicamente pero hemos de estar concentrados en ir visualizando marcas y mojones (ahora hay más que antes)
Tras el pico del Águila proseguimos hacia el Borreguil de la cuca por la linea divisoria sin perdida alguna, trepando y destrepando cuando el terreno lo requiere en dificultad no superior al II+ y un rapel instalado en un sólido arbol para asi vencemer nuestro segundo objetivo y aparecer en el collado de estiviellas.
El dia esta ya en sus ultimas horas, la luz es preciosa y hace que a todos se nos contagie una sensación de privilegio y placer por poder vivir experiencias asi de gratificantes. Las fotos intentan captar este momento pero seguro que no lo hacen como nuestro propio ojo...
Queda la parte final de la escalada, la más bonita, la más dificil (sin serlo) y la mas mantenida que aun tenemos que solucionar, El Pico de Tortiellas. Llegamos a una pared vertical y la evitamos por una canal herbosa. Una vez superada esta, estando en una proa, ir a la derecha a buscar una canal de roca asequible, con un primer resalte cuya dificultad no excede de II+ y se escala en un largo. Luego ya desencordados llegamos a la cima trepando por la canal.
Espectaculares luces las que nos reciben... Es más que evidente que bajamos de noche...
Para el descenso seguimos la cresta que va direccion sur hacia Peña Blanca, pasando un impresionante lapiaz calizo y unos zarrios enormes metálicos para algo relacionado con los aludes, y llegamos al paso del sarrio ya de noche. Con cuidado y sin perder las marcas de PR vamos llegando al camino de las 1000 zetas, que nos baja a canfranc ya a las 12:30 de la noche.
El pirineismo esta vivo, pero los pirineistas acabaron muertos...
